Itinerario para convertirse en una organización promotora de Tecnología Libre de Conflicto: novedades para comenzar bien el curso

Con el documento Itinerario para convertirse en una organización promotora de tecnología libre de conflicto, ALBOAN pone a disposición de los centros educativos, organizaciones de educación no formal, asociaciones e instituciones en general, una serie de propuestas concretas para sumarse a la Campaña Tecnología Libre de Conflicto y así contribuir a romper el vínculo que existe entre algunos aparatos electrónicos y la violencia. El documento parte de la experiencia; es decir, las propuestas se basan en actividades e iniciativas concretas llevadas a cabo por los centros educativos que se han sumado a ALBOAN en la promoción de una utilización responsable de la tecnología. También se mencionan experiencias llevadas a cabo en otras regiones, como la Conflict Free Campus Initiative de la organización Enough Project.
Muchos minerales necesarios para la fabricación de nuestros teléfonos móviles, ordenadores y otras tecnologías se extraen en condiciones de semiesclavitud y su comercio ilegal ayuda a financiar grupos armados, perpetuando los conflictos violentos de muchos territorios, tal y como ocurre en el este de la República Democrática del Congo. En este contexto, la campaña Tecnología Libre de Conflicto: www.tecnologialibredeconflicto.org denuncia las vulneraciones a los Derechos Humanos que ocurren debido a modelos de extracción intensiva e ilimitada de minerales y un sistema de mercado que no tiene en cuenta las necesidades de las personas y las comunidades. El rincón de los coles. Numerosos centros educativos así como grupos de educación no formal se han sumado de distintas manera a los esfuerzos por eliminar los vínculos entre tecnología y violencia. El objetivo de este documento es, precisamente, ofrecer ideas y propuestas a los centros educativos que deseen sumarse a este esfuerzo y asumir el reto de constituirse en centros promotores de tecnología libre de conflicto. Dicho reto es bidimensional e implica: a) El desarrollo por parte de la comunidad educativa de iniciativas para la promoción de la tecnología libre de conflicto en su comunidad educativa y entorno. b) Iniciativas para constituirse en un espacio libre de tecnología en conflicto, es decir, el establecimiento de criterios y prácticas de consumo, uso y desecho de los aparatos electrónicos lo más justas posibles desde el punto de vista del respeto de los derechos humanos.
Este documento es propositivo, y responde a la estrategia de que la denuncia de una realidad injusta vaya acompañada con opciones concretas para contribuir al cambio que queremos. Los centros y organizaciones educativas son espacios para pensar, conocer y actuar en el mundo, y esperamos que este documento contribuya a inspirar a las comunidades formas de hacer frente a las actuales consecuencias sociales y medioambientales de nuestro consumo de tecnología. Si quieres conocer otros materiales de la campaña Tecnología Libre de Conflicto, accede a nuestra web.