Actividad
Minas antipersona

¿Nos podemos imaginar vivir en un lugar plagado de minas antipersona? o ¿Cómo nos sentiríamos siendo refugiados o refugiadas y teniendo que atravesar ese lugar? ¿Qué impedimentos tiene el vivir en un campo minado?
1ª Fase: Se divide la clase en dos grupos, separados por una línea que no pueden rebasar y se les da un montón de periódicos viejos. En un minuto cada grupo tiene que preparar el mayor número de bolas de papel. Estas bolas serán la munición de la guerra que se avecina. Transcurrido el minuto se hace una señal que invita a la guerra de bolas. La guerra durará entre 5 y 10 minutos. Cuando los grupos todavía están combatiendo con energía y rabia, se declara el fin de la guerra.
- El o la profesora les hará caer en la cuenta de cómo ha quedado el “campo de batalla” (desorden, destrozos,...)
- ¿Qué se han dicho o gritado durante la guerra? ¿Sobre quién o quienes han gritado más? ¿Qué sentían cuando los gritos iban dirigidos a ellos o ellas? ¿En algún momento alguien se ha sentido mal?
- ¿Qué consecuencias tienen las guerras reales sobre la gente y el medio ambiente?
2ª Fase: Ahora el “campo de batalla” pasa a ser un lugar plagado de minas. Las bolas de papel dibujan un campo minado. Los equipos serán personas refugiadas que tienen que salir de su país. Se situará en una de las esquinas del campo. Uno/a a uno/a, o por parejas y con los ojos tapados, todos los participantes deberán atravesar el campo sin pisar ninguna mina. En caso de pisar una continuarán a la pata coja. Si pisan dos quedan descalificados o descalificadas.
3ª Fase: Para recoger lo experimentado se puede plantear una reflexión con las preguntas de la ficha 2.1.